Por Mstro. Fernando Panizo
Influencia posterior
Himno Veni Creator Spiritus
Se llama Canto Gregoriano (También conocido como Canto llano) a la música oficial perteneciente a la Iglesia Católica y constituye un patrimonio musical y cultural de gran importancia. Su origen denominado Gregoriano tiene que ver con el entonces Papa San Gregorio Magno (540 – 604 E.C.) a quien se le atribuye haber compilado muchísimos cantos antiguos de tradición oral (De origen grecoromano[1] y galicano[2]) para ser utilizados y difundidos en los vastos territorios donde se ejercía la liturgia católica.[3]
Características del canto gregoriano o Canto Llano
1. Son cantos realizados sobre el sistema modal (Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eólico y Jónico denominados auténticos y otros modos denominados plagales)
2.- El ritmo está dado por el ritmo natural de las palabras, por lo tanto carece de la métrica musical convencional.
3. La palabra constituye su esencia más importante y se utiliza como una oración cantada y usada para la liturgia.
4. Su sentido melódico simula una continuidad de arcos a la manera de los arcos del estilo románico arquitectónico.
5. Es un canto monódico y a capella.
6. Su lengua es el latín, exceptuando la pieza del Ordinario de la Misa Kyrie Eleison, que está en griego.
7..En la mayoría de los casos es cantada sólo por voces masculinas. La voz femenina no era usada pues, en aquellos tiempos se prohibía su uso por considerarse “pecaminosa”
8. De ámbito reducido, justo para acomodarse a los ámbitos naturales de una voz masculina.
9. Los intervalos que utilizan son generalmente pequeños (grados conjuntos, terceras, cuartas y quintas justas, y excepcionalmente octava justa)
10. Podía ser cantado de manera silábica, o sea utilizando una nota por cada sílaba o de manera melismática, usando varias notas por sílaba y neumática usando dos o tres notas por sílaba. Este manera de cantar constituye y define diversos orígenes y estilos.
12. De origen anónimo, eran cantos de propiedad de la Iglesia.
13. Están anotados en tetragramas mediantes signos denominados neumas.
14. Según la función litúrgica puede cantarse de tres maneras:
12. De origen anónimo, eran cantos de propiedad de la Iglesia.
13. Están anotados en tetragramas mediantes signos denominados neumas.
14. Según la función litúrgica puede cantarse de tres maneras:
Antifonal: Dos coros se alternan
Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
Directa: No hay alternancia – Tanto el solista como el Coro cantan directamente.
15. Su dinámica no utiliza matices en forte.
Función litúrgica del Canto Gregoriano.
Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con formulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano.
Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con formulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano.
Existen muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum, que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.
Influencia posterior
El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento. Actualmente las figuras modernas ya han reemplazado a los neumas gregorianos que aún se conservan en este tipo de música.
Apreciación Musical:
Himno Veni Creator Spiritus
Es un canto cuyo texto invoca la presencia del Espíritu Santo. Fue escrito y es rezado o cantado en latín. Se utiliza en la liturgia católica. Se suele cantar al comienzo de solemnes actos académicos en las universidades. Esto es un vestigio del origen eclesiástico de la institución. El texto procede del siglo IX y se suele atribuir a Rábano Mauro.
Algunos compositores lo han utilizado. La versión más famosa se encuentra en la 8ª Sinfonía de Gustav Mahler, que lo utiliza en la primera parte. Su melodía se mueve por grados conjuntos.
Puer natus in Bethlehem. Alleluia
unde gaudet Hierusalem. Alleluia, alleluia
unde gaudet Hierusalem. Alleluia, alleluia
In cordis iubilo Christum natum adoremus
cum novo cantico
cum novo cantico
Assumpsit carnem Filius. Alleluia
Dei Patris Altissimus. Alleluia, alleluia
Dei Patris Altissimus. Alleluia, alleluia
In cordis iubilo Christum natum adoremus
cum novo cantico
cum novo cantico
In hoc natali gaudio. Alleluia
benedicamus Domino. Alleluia, alleluia
benedicamus Domino. Alleluia, alleluia
In cordis iubilo Christum natum adoremus
cum novo cantico
cum novo cantico
Laudetur Sancta Trinitas. Alleluia
Deo dicamus gratias. Alleluia, alleluia
Deo dicamus gratias. Alleluia, alleluia
In cordis iubilo Christum natum adoremus
cum novo cantico
cum novo cantico
TRADUCCIÓN AL CASTELLANO:
El Niño ha nacido en Belén Aleluya
El Niño ha nacido en Belén Aleluya
por lo que se alegra Jerusalén Aleluya
Con júbilo de corazón adoremos a Cristo con un cántico nuevo.
Tomó carne el Hijo Aleluya
Con júbilo de corazón adoremos a Cristo con un cántico nuevo.
Tomó carne el Hijo Aleluya
Altísimo de Dios Padre, Aleluya
Con júbilo de corazón adoremos a Cristo con un cántico nuevo.
En este gozo navideño Aleluya
En este gozo navideño Aleluya
bendigamos al Señor, Aleluya, Aleluya
Con júbilo de corazón adoremos a Cristo con un cántico nuevo.
Sea alabada la Santa Trinidad
demos gracias a Dios, Aleluya, Aleluya
Con júbilo de corazón adoremos a Cristo con un cántico nuevo.
[1] Herencia cultural de Grecia y Roma respectivamente.
[2] Llamada así a la liturgia de la Iglesias de Francia, desde el siglo V al siglo IX aproximadamente.
[3] Son muchos los Papas y sacerdotes que intervinieron en esta tarea. En algún momento de la historia, quedó por tradición la atribución injusta y exclusiva del Papa San Gregorio Magno.
Genial! Muchísimas gracias!
ResponderEliminarGenial! Muchísimas gracias!
ResponderEliminarA ti por tu comentario.
ResponderEliminarA ti por tu comentario.
ResponderEliminarBueno es bueno :D
ResponderEliminarHe buscado varios artículos y no he encontrado alguno que especifique cuáles son los principales cantos gregorianos, alguien sabrá un link o directamente cuáles serán.
ResponderEliminarMuy buena pagina, muchas gracias por esta informacion
ResponderEliminarUn buen aporte histórico musical. Gracias
ResponderEliminarLa música a través de los años es un gran referente de la cultura e idiosincrasia de los pueblos en las diferentes épocas de la historia; se usa para afianzar los lazos, entre ellos los religiosos compartiendo un mismo patrimonio inmaterial. Los cantos gregorianos son vestigios del origen eclesiástico de la iglesia católica romana que le dan solemnidad a las celebraciones litúrgicas; revaloran el latín como lengua oficial y aún mantiene la diferenciación de género en las interpretaciones para dar prioridad a la voz masculina; sin embargo en la actualidad no se toma en cuenta en las celebraciones litúrgicas el uso de estas melodías o cánticos por su complejidad en la pronunciación, entonación y comprensión de los mismos cambiándose por cantos modernos y con mayor acercamiento a los participantes de estas ceremonias religiosas. Muchas Gracias maestro Fernando por su aporte histórico educativo.
ResponderEliminarMe parece interesante como la música se llega a relacionar con la religión a tal punto de expresar bastante su contexto. Detalles como que los hombres hombres cantaban estos cantos debido a que al perfil que se le daba la mujer reflejan mucho de algunos textos bíblicos que también hacen referencia a la posición que tenía la mujer en aquellos tiempos. Además es interesante como la obra "Himno Veni Creator Spiritus" hace mención de detalles de la biblia como el hijo de Dios que renace entre los muertos. Entiendo que la música no solo representa la cultura de aquel entonces sino que además es un medio que nos sirve a nosotros para entender cómo pensaban antes, o que tanto se adoraba en las iglesias.
ResponderEliminar